Buscar en este blog
martes, 14 de agosto de 2018
Agradecimientos, testimonios y cosas que pasan
Con esto podemos dar por terminada la larga crónica audiovisual del recorrido que hicimos desde Madrid hasta Granada por los pacientes con ELA.
martes, 24 de julio de 2018
De Madrid a Granada: tres etapas para celebrar la llegada
Las últimas tres etapas discurrían ya (casi completamente) por la provincia de Granada. Tres días en las que sumé de nuevo más de 90km con unos 2.500m de desnivel positivo acumulado. Vamos, que tampoco fueron especialmente llanas.
Cambil, Arbuniel, Montejícar (ya en Granada), Navazuelo, Iznalloz, Deifontes, Cogollos de la Vega, Alfacar y... ¡Granada!
El centro de operaciones de estas etapas fue Navazuelo, donde los Molina y sus familias nos atendieron y cuidaron de forma especial. ¡Gracias!
En estas etapas estuvimos muy bien acompañados. ¡Gracias a todos los que vinisteis!
La última etapa, como es imaginable, fue emocionante. El paso por Cogollos de la Vega con el recibimiento que me tenían preparado sin yo saberlo. La cantidad de gente que quiso acompañarme. El paso por el Sacromonte con mucha familia esperándome. La llegada a Agustinos... A pesar de la lesión que arrastraba, pude terminar los últimos kilómetros corriendo con muchas ganas. El vídeo de esa etapa es un poco más largo de lo habitual, creo que es comprensible.
Pero esta no es la última anotación sobre el recorrido Madrid-Granada. Queda mucho por contar...
Cambil, Arbuniel, Montejícar (ya en Granada), Navazuelo, Iznalloz, Deifontes, Cogollos de la Vega, Alfacar y... ¡Granada!
El centro de operaciones de estas etapas fue Navazuelo, donde los Molina y sus familias nos atendieron y cuidaron de forma especial. ¡Gracias!
En estas etapas estuvimos muy bien acompañados. ¡Gracias a todos los que vinisteis!
La última etapa, como es imaginable, fue emocionante. El paso por Cogollos de la Vega con el recibimiento que me tenían preparado sin yo saberlo. La cantidad de gente que quiso acompañarme. El paso por el Sacromonte con mucha familia esperándome. La llegada a Agustinos... A pesar de la lesión que arrastraba, pude terminar los últimos kilómetros corriendo con muchas ganas. El vídeo de esa etapa es un poco más largo de lo habitual, creo que es comprensible.
Pero esta no es la última anotación sobre el recorrido Madrid-Granada. Queda mucho por contar...
domingo, 8 de julio de 2018
De Madrid a Granada: las tres etapas jienenses
Una vez atravesada La Mancha las etapas de la ruta desde Madrid a Granada ya no volvieron a ser llanas. Atravesar Sierra Morena no significó demasiado desnivel, pero una vez en la provincia de Jaén cada día había que salvar unos cuantos montes, cuando no puertos.
En los siguientes vídeos pueden verse las etapas jienenses: desde Vilches a Cambil pasando por Guadalén, Canena, Rus, Baeza y Albanchez de Mágina. Fueron algo más de 90km con unos 2.800m de desnivel positivo acumulado (casi tanto como en los 10 días anteriores). Casi todos ellos caminando con Mª José. Al llegar a Cambil alcanzamos ya los 400km desde Madrid.
La etapa 13 (de Albanchez a Cambil) atravesaba Sierra Mágina. Una etapa espectacular y dura (35km con más de 1.300m de desnivel positivo acumulado, atravesando el puerto de Albanchez y el puerto de la Mata). Antes de iniciar el recorrido la tenía calificada como la más difícil; pero el paisaje, hacerla caminando y, sobre todo, la compañía y apoyo de Mª José la convirtieron en una de las más agradables.
En los siguientes vídeos pueden verse las etapas jienenses: desde Vilches a Cambil pasando por Guadalén, Canena, Rus, Baeza y Albanchez de Mágina. Fueron algo más de 90km con unos 2.800m de desnivel positivo acumulado (casi tanto como en los 10 días anteriores). Casi todos ellos caminando con Mª José. Al llegar a Cambil alcanzamos ya los 400km desde Madrid.
La etapa 13 (de Albanchez a Cambil) atravesaba Sierra Mágina. Una etapa espectacular y dura (35km con más de 1.300m de desnivel positivo acumulado, atravesando el puerto de Albanchez y el puerto de la Mata). Antes de iniciar el recorrido la tenía calificada como la más difícil; pero el paisaje, hacerla caminando y, sobre todo, la compañía y apoyo de Mª José la convirtieron en una de las más agradables.
lunes, 11 de junio de 2018
De Madrid a Granada: la entrada a Andalucía
Después de varios días por La Mancha, ya iba teniendo ganas de que cambiara el paisaje. Para empezar, se notó en los cultivos: el predomino de viñedos fue sustituido por grandes extensiones de olivos. Y por Sierra Morena, grandes dehesas y ganado bravo.
Hubo otro cambio: hasta Aldeaquemada las etapas las cubría corriendo la mayor parte del recorrido (al menos más de la mitad de cada etapa). En Aldeaquemada, el dolor de la pierna es tal que solo consigo recuperarme a medias (y gracias a la ayuda del enfermero de Aldeaquemada ¡gracias, Paco!). La etapa hasta Vilches es la última en la que puedo correr algo.
Pero el caso es que continúo. Caminando, pero continúo. Y lo hago sobre todo gracias al ánimo y apoyo de Mª José, a los mensajes de Alberto, al soporte y entusiasmo de Javi, a la alegría que me produce ver a tantos amigos y familia a lo largo de estas etapas, a la satisfacción de ver que personas que no me conocen también me envía mensajes de apoyo...
Aquí pueden verse las etapas que hice desde Valdepeñas a Vilches pasando por Torrenueva, Castellar de Santiago y Aldeaquemada. Fueron algo más de 90km en 3 días, sumando ya más de 300km desde Madrid. La etapa 9 (de Castellar de Santiago a Aldeaquemada) fue la más corta de toda la ruta y en la que entro en Andalucía. La etapa 10 (de Aldeaquemada a Vilches), la de paisajes más bonitos, pero también una de las más largas y sufridas.
¡Gracias a todos los que vinisteis a verme y apoyarme en Valdepeñas, en Castellar de Santiago, en Aldeaquemada!
Hubo otro cambio: hasta Aldeaquemada las etapas las cubría corriendo la mayor parte del recorrido (al menos más de la mitad de cada etapa). En Aldeaquemada, el dolor de la pierna es tal que solo consigo recuperarme a medias (y gracias a la ayuda del enfermero de Aldeaquemada ¡gracias, Paco!). La etapa hasta Vilches es la última en la que puedo correr algo.
Pero el caso es que continúo. Caminando, pero continúo. Y lo hago sobre todo gracias al ánimo y apoyo de Mª José, a los mensajes de Alberto, al soporte y entusiasmo de Javi, a la alegría que me produce ver a tantos amigos y familia a lo largo de estas etapas, a la satisfacción de ver que personas que no me conocen también me envía mensajes de apoyo...
Aquí pueden verse las etapas que hice desde Valdepeñas a Vilches pasando por Torrenueva, Castellar de Santiago y Aldeaquemada. Fueron algo más de 90km en 3 días, sumando ya más de 300km desde Madrid. La etapa 9 (de Castellar de Santiago a Aldeaquemada) fue la más corta de toda la ruta y en la que entro en Andalucía. La etapa 10 (de Aldeaquemada a Vilches), la de paisajes más bonitos, pero también una de las más largas y sufridas.
¡Gracias a todos los que vinisteis a verme y apoyarme en Valdepeñas, en Castellar de Santiago, en Aldeaquemada!
martes, 22 de mayo de 2018
Recuerdos de las etapas manchegas en el recorrido de Madrid a Granada
La Mancha es llana y ancha. Muy ancha. Desde La Guardia tardé 4 días en cubrir cerca de 130km para llegar a Valdepeñas pasando por El Romeral, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Herencia, Manzanares y Membrilla. Etapas con poco desnivel, pero largas y ventosas.
domingo, 6 de mayo de 2018
Revivir el recorrido de Madrid a Granada: primeras etapas
Comparto los momentos vividos en las primeras etapas del recorrido entre Madrid y Granada por los pacientes con ELA.
En estos primeros 3 días tras salir de Madrid, pasé por Perales del Río, San Martín de la Vega, Aranjuez, Ontígola y Ocaña para llegar a La Guardia. Etapas más o menos sencillas, no demasiado largas ni con demasiado desnivel, pero que se complicaron por una amigdalitis inoportuna (con su tos, mocos, dolor de garganta, fiebre...). Todo superado gracias al apoyo de tanta buena gente.
Si quieres, puedes suscribirte al canal de Youtube "De Madrid a Granada por los pacientes con ELA" o puedes ver los vídeos en las entradas que iré publicando en este blog.
En estos primeros 3 días tras salir de Madrid, pasé por Perales del Río, San Martín de la Vega, Aranjuez, Ontígola y Ocaña para llegar a La Guardia. Etapas más o menos sencillas, no demasiado largas ni con demasiado desnivel, pero que se complicaron por una amigdalitis inoportuna (con su tos, mocos, dolor de garganta, fiebre...). Todo superado gracias al apoyo de tanta buena gente.
Si quieres, puedes suscribirte al canal de Youtube "De Madrid a Granada por los pacientes con ELA" o puedes ver los vídeos en las entradas que iré publicando en este blog.
domingo, 29 de abril de 2018
Revivir el recorrido de Madrid a Granada ¡Por los pacientes con ELA!
Han pasado tres semanas desde que terminé esta pequeña aventura. Aparte de a la recuperación, estos días me he dedicado a recoger las fotos y vídeos del trayecto. Es emocionante revivir las experiencias a la vez que hago esta recopilación. Y creo que será emocionante compartirlas.
Para hacerlo, hoy comienzo a publicar una serie de vídeos cortos en el canal de Youtube "De Madrid a Granada por los pacientes con ELA". Puedes suscribirte al canal o puedes ver los vídeos en las entradas que iré publicando en este blog.
Para hacerlo, hoy comienzo a publicar una serie de vídeos cortos en el canal de Youtube "De Madrid a Granada por los pacientes con ELA". Puedes suscribirte al canal o puedes ver los vídeos en las entradas que iré publicando en este blog.
miércoles, 18 de abril de 2018
Dorsales #deMadridaGranada por el mundo
Correr he corrido. Y caminado. Han sido 16 días intensos. Han sido 500km muy largos. Y ha sido por los pacientes con ELA. ¡Pero solo han sido 16 días! Las personas afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica continúan afrontando la enfermedad después de estos 16 días.
¡Gracias a todos los que habéis colaborado hasta ahora con ELA Granada! Según me cuentan, ya se han recaudado más de 3.500€. ¡GRACIAS!
Pero el dorsal #deMadridaGranada ¡sigue viajando! (aunque ahora no sea corriendo o caminando). Gracias a @MJFLup (suya es la idea) y a @RafalupiR ya ha visitado varias ciudades europeas. Y con @aperez48 (con sus sobrinas) ha viajado hasta Japón!
Pero el dorsal #deMadridaGranada ¡sigue viajando! (aunque ahora no sea corriendo o caminando). Gracias a @MJFLup (suya es la idea) y a @RafalupiR ya ha visitado varias ciudades europeas. Y con @aperez48 (con sus sobrinas) ha viajado hasta Japón!
¿Que te parece la idea? Viaja con tu dorsal #deMadridaGranada por el mundo y compártelo en Twitter, por los pacientes con #ELA.
![]() |
En Bruselas |
miércoles, 11 de abril de 2018
En los medios
En ningún momento he buscado popularidad ni protagonismo con este proyecto de correr desde Madrid hasta Granada. Pero desde el momento en el que lo dediqué a dar visibilidad y apoyo a los pacientes con ELA, la aparición en los medios se convertía en necesaria.
Gracias a la ayuda de varias personas de mi entorno, este reto ha aparecido en varios medios de comunicación locales. Esta es una pequeña recopilación.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cambil y Arbuniel, zona de paso de Alberto Porras que corre de Madrid a Granada por los pacientes con ELA |
![]() |
![]() |
Alberto Porras llegará el domingo a Granada tras recorrer 500 kilómetrospara recaudar fondos para la Asociación ELA Granada |
lunes, 9 de abril de 2018
De Madrid a Granada... y de vuelta a Madrid
Han sido 500km recorridos en 16 días. Han sido 16 días intensos en los que ha cabido de todo: sol, viento, lluvia, frío, más sol... Correr, caminar, cojear... Tierra, asfalto, barro, piedras... paisajes espectaculares y polígonos industriales... Y mucha buena gente.
La recopilación de imágenes, datos y pensamientos tardará varios días. Los iremos compartiendo.
Pero las primeras palabras tienen que ser de agradecimiento.
GRACIAS a todos los que me habéis animado, apoyado, ayudado, alentado... A los que me habéis alojado y alimentado... A los que me habéis tratado las lesiones... A los que me habéis traído y llevado. También compartiremos la larga lista de personas a las que tengo que tanto que agradecer.
Ha sido por los pacientes con ELA. Ha sido por ELA Granada, por ELA Andalucía y, en realidad, por todas las asociaciones que tanto apoyo ofrecen a los pacientes y familiares. En los próximos días compartiremos también los resultados del proyecto.
Ya estoy de vuelta en Madrid.
La recopilación de imágenes, datos y pensamientos tardará varios días. Los iremos compartiendo.
Pero las primeras palabras tienen que ser de agradecimiento.
GRACIAS a todos los que me habéis animado, apoyado, ayudado, alentado... A los que me habéis alojado y alimentado... A los que me habéis tratado las lesiones... A los que me habéis traído y llevado. También compartiremos la larga lista de personas a las que tengo que tanto que agradecer.
Ha sido por los pacientes con ELA. Ha sido por ELA Granada, por ELA Andalucía y, en realidad, por todas las asociaciones que tanto apoyo ofrecen a los pacientes y familiares. En los próximos días compartiremos también los resultados del proyecto.
Ya estoy de vuelta en Madrid.
viernes, 30 de marzo de 2018
Somos Elsa y Mario
“Somos Elsa y Mario, nos sentimos muy orgullosos de lo que estás haciendo por nosotros, cada pedalada tuya significa una nueva esperanza para que nuestra enfermedad (ELA) deje de ser incurable, un Rayito de esperanza e ilusión para conseguir que nos curemos y que sigamos disfrutando de lo maravilloso que es vivir y disfrutar de todos nuestros seres queridos y por tanto que dejen de sufrir porque nos vean mal. Gracias Alberto por dar esta visibilidad por cada pueblo por el que pasas.”
jueves, 29 de marzo de 2018
¿Qué tratamiento tiene la ELA?
Por ahora, no existe una cura para la ELA. Sí existen fármacos para combatir los síntomas que acompañan a la enfermedad (los calambres, las alteraciones del sueño, los problemas de salivación...) y terapias que ayudan a mantener la independencia funcional el mayor tiempo posible a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos.
La calidad de vida y la supervivencia de los pacientes depende mucho de que en el tratamiento de la enfermedad participen todos los especialistas necesarios (y son muchos: neurólogos, neumólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, otorrinos...) y que lo hagan de forma coordinada. Los cuidados que requiere un paciente de ELA son complejos, y nuestro sistema socio-sanitario no está preparado para responder a esa complejidad.
Mientras estos problemas se solucionan (gracias, entre otros, al empuje de iniciativas privadas como la Fundación Luzón), las asociaciones de pacientes (vivELA, ELA Andalucía y tantas otras) intentan atender las necesidades de los pacientes y sus familias para mejorar su calidad de vida.
La calidad de vida y la supervivencia de los pacientes depende mucho de que en el tratamiento de la enfermedad participen todos los especialistas necesarios (y son muchos: neurólogos, neumólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, otorrinos...) y que lo hagan de forma coordinada. Los cuidados que requiere un paciente de ELA son complejos, y nuestro sistema socio-sanitario no está preparado para responder a esa complejidad.
Mientras estos problemas se solucionan (gracias, entre otros, al empuje de iniciativas privadas como la Fundación Luzón), las asociaciones de pacientes (vivELA, ELA Andalucía y tantas otras) intentan atender las necesidades de los pacientes y sus familias para mejorar su calidad de vida.
miércoles, 28 de marzo de 2018
¿Cómo evoluciona la ELA?
A lo largo de la enfermedad, la debilidad muscular se va extendiendo (más o menos rápidamente) a otras partes del cuerpo, pero la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica es irregular y asimétrica, avanza de modo diferente en cada parte del cuerpo.
Los órganos de los sentidos no se ven afectados. Tampoco las funciones intelectuales, aunque puede haber algunos cambios neuropsicológicos (irritabilidad, comportamiento desinhibido, menor capacidad de atención, de memoria visual o de generación de palabras).
Si quieres saber más sobre la ELA puedes consultar, por ejemplo: http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela/
Los órganos de los sentidos no se ven afectados. Tampoco las funciones intelectuales, aunque puede haber algunos cambios neuropsicológicos (irritabilidad, comportamiento desinhibido, menor capacidad de atención, de memoria visual o de generación de palabras).
Si quieres saber más sobre la ELA puedes consultar, por ejemplo: http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela/
martes, 27 de marzo de 2018
¿Cómo se diagnostica la ELA?
Los primeros síntomas de la esclerosis lateral amiotófica no son claramente típicos de la enfermedad, por lo que es difícil que se diagnostique rápidamente. En algunas personas puede comenzar con dificultades o cambios en el habla; en otras, con pérdida de fuerza en manos, brazos, piernas o pies; en otras, con dificultades para tragar. A veces lo primero que aparece son movimientos anormales de los músculos, espasmos, calambres o falta de coordinación de los movimientos. Muchos de estos síntomas son atribuibles a otras enfermedades, lo que hace complejo un diagnóstico precoz.
Para llegar al diagnóstico no hay un marcador único; hay que practicar numerosas pruebas para descartar otras enfermedades que pueden parecerse a la ELA en sus primeras fases (por ejemplo, análisis de sangre y orina, resonancia nuclear magnética, un estudio electromiográfico). Además, es aconsejable una segunda opinión médica para reducir el número de errores. En muchas ocasiones, el diagnóstico definitivo puede tardar varios meses en producirse.
Si quieres saber más sobre el diagnóstico de la ELA puedes visitar: http://www.elaandalucia.es/WP/como-se-diagnostica-la-ela/ o http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela/
Para llegar al diagnóstico no hay un marcador único; hay que practicar numerosas pruebas para descartar otras enfermedades que pueden parecerse a la ELA en sus primeras fases (por ejemplo, análisis de sangre y orina, resonancia nuclear magnética, un estudio electromiográfico). Además, es aconsejable una segunda opinión médica para reducir el número de errores. En muchas ocasiones, el diagnóstico definitivo puede tardar varios meses en producirse.
Si quieres saber más sobre el diagnóstico de la ELA puedes visitar: http://www.elaandalucia.es/WP/como-se-diagnostica-la-ela/ o http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela/
lunes, 26 de marzo de 2018
No somos raros, somos invisibles
Elsa y Mario viven en Aranjuez. Son dos de los 4.000 personas afectadas por la ELA en España. Queremos enviarles un beso muy fuerte a ellos y a su familia. ¿Quieres conocerlos?
domingo, 25 de marzo de 2018
¿Qué es la ELA?
La ELA es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración de las neuronas motoras (las encargadas del control de los músculos) en la corteza cerebral, tronco del encéfalo y médula espinal. Provoca una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis y se va extendiendo por todo el cuerpo. De esta forma van perdiéndose funciones como andar, mover los brazos, hablar, comer. Pero no afecta a los sentidos ni las capacidades intelectuales ni los músculos de los ojos.
Es una enfermedad impredecible y puede aparecer en cualquier persona, aunque es algo más frecuente en hombres que en mujeres. En España se estima que hay en este momento unas 4.000 personas afectadas y se diagnostican unos 900 casos nuevos al año. Es una enfermedad grave y actualmente no tiene cura. El número de muertes al año por esta enfermedad es similar al de casos nuevos.
Es una enfermedad minoritaria, invisible para la sociedad, lo que hace difícil el apoyo económico e institucional para avanzar en la investigación de tratamientos.
Puedes leer más sobre la ELA en: http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela
Es una enfermedad impredecible y puede aparecer en cualquier persona, aunque es algo más frecuente en hombres que en mujeres. En España se estima que hay en este momento unas 4.000 personas afectadas y se diagnostican unos 900 casos nuevos al año. Es una enfermedad grave y actualmente no tiene cura. El número de muertes al año por esta enfermedad es similar al de casos nuevos.
Es una enfermedad minoritaria, invisible para la sociedad, lo que hace difícil el apoyo económico e institucional para avanzar en la investigación de tratamientos.
Puedes leer más sobre la ELA en: http://ffluzon.org/mas-sobre-la-ela
sábado, 24 de marzo de 2018
¡Primera etapa completada!
Llegó el día. El inicio de la ruta. Con amenaza de viento y frío (sí, ha hecho viento y frío, pero no tanto como para no aguantarlo). Con dolor de garganta por una inoportuna amigdalitis (pero también se ha aguantado). Y con unos cuantos amigos que se reunieron para despedirme en Atocha. ¡Gracias a todos!
Gracias a Manolo, Milagros y José Manuel (¡nos veremos cerca de Granada!); a Elena (¡qué sorpresa verte allí! ¡por Manolo!); a Miguel Ángel "MAO" (¡cuánto tiempo sin vernos!); a Gregorio (¡la próxima edición me acompañas!).
Gracias a Pedro, Iñaki y Alicia, por acompañarme un buen tramo ¡y a Tony! que ha aguantado hasta el final.
Gracias a Alejandro y Mario (¡qué campeones también!) y a Beatriz y Marco (¡que gran recibimiento en la llegada!).
Gracias a Rafa y a Javi por toda la ayuda y apoyo logístico y compañía y ánimos...
¡Recorridos los primeros 28km por los pacientes con ELA!
Gracias a Manolo, Milagros y José Manuel (¡nos veremos cerca de Granada!); a Elena (¡qué sorpresa verte allí! ¡por Manolo!); a Miguel Ángel "MAO" (¡cuánto tiempo sin vernos!); a Gregorio (¡la próxima edición me acompañas!).
Gracias a Pedro, Iñaki y Alicia, por acompañarme un buen tramo ¡y a Tony! que ha aguantado hasta el final.
Gracias a Alejandro y Mario (¡qué campeones también!) y a Beatriz y Marco (¡que gran recibimiento en la llegada!).
Gracias a Rafa y a Javi por toda la ayuda y apoyo logístico y compañía y ánimos...
¡Recorridos los primeros 28km por los pacientes con ELA!
Va por Manolo
Manolo es nuestro amigo, y amigo de muchísimos más: el inventó las redes sociales sin necesidad de internet ni smartphones. Generoso y cariñoso (el mejor en los malos momentos); divertido y simpático (cuenta con él para un sarao); ingenioso, decidido y optimista (te traspasa su fuerza). Incansable.
Él es uno de los casi 4.000 pacientes de ELA en España, enfermedad que le fue diagnosticada hace aproximadamente año y medio, y mantiene toda –si no más- la energía y actividad que sus motoneuronas le permiten.
Otros nos hubiéramos hundido. No está siendo fácil pero está luchando contra la enfermedad todo lo que los avances médicos le permiten, apurando cada instante de la vida para disfrutarla con su familia (¡un besazo, Cloti!) y amigos. Es un ejemplo para todos nosotros y nos veremos pronto en Granada.
Él es uno de los casi 4.000 pacientes de ELA en España, enfermedad que le fue diagnosticada hace aproximadamente año y medio, y mantiene toda –si no más- la energía y actividad que sus motoneuronas le permiten.
Otros nos hubiéramos hundido. No está siendo fácil pero está luchando contra la enfermedad todo lo que los avances médicos le permiten, apurando cada instante de la vida para disfrutarla con su familia (¡un besazo, Cloti!) y amigos. Es un ejemplo para todos nosotros y nos veremos pronto en Granada.
miércoles, 21 de marzo de 2018
¡Vamos! ¡Vamos! ¡Vamos!
Estoy nervioso. ¡Sólo unos pocos días para salir! Después de años de darle vueltas solo en mi cabeza y después de meses de preparar, planificar y entrenar, llega el momento de ponerse en marcha. ¡Vamos!
Afortunadamente, unos cuantos amigos tienen la intención de acompañarme unos kilómetros. O al menos, quieren despedirme en la salida. ¡Vamos!
Para los que estáis interesados, este es el punto de encuentro: Plaza del Emperador Carlos V. Allí estaré el sábado a las 10:00h.
Y... sí, parece que va a llover, pero unas gotas de lluvia no nos van a parar ahora ¿no? Corremos por las personas afectada por la ELA. ¡Cómo nos va a parar la lluvia! ¡Vamos!
Afortunadamente, unos cuantos amigos tienen la intención de acompañarme unos kilómetros. O al menos, quieren despedirme en la salida. ¡Vamos!
Para los que estáis interesados, este es el punto de encuentro: Plaza del Emperador Carlos V. Allí estaré el sábado a las 10:00h.
Y... sí, parece que va a llover, pero unas gotas de lluvia no nos van a parar ahora ¿no? Corremos por las personas afectada por la ELA. ¡Cómo nos va a parar la lluvia! ¡Vamos!
sábado, 17 de marzo de 2018
Corremos y corremos
Corremos y corremos, por el placer de hacer deporte o por la tiranía del ritmo de vida que llevamos. Y la vida a veces nos detiene de golpe, sin el preaviso que creemos merecer.
Corremos y corremos, sin ser conscientes del valor que tienen para nosotros muchas personas que tenemos alrededor. Y la vida a veces, sin pedir permiso, nos retira el privilegio de compartir momentos con ellas.
Corremos y corremos, sin observar lo que transcurre a nuestro lado y saltando de tema en tema sin prestar atención. Y la vida a veces nos hace conscientes de realidades que estaban llegando, nos alcanzan, nos tocan y duelen… ¡cómo duelen! (¡Paco: despierta, campeón!).
Y lo peor es que somos tan necios que seguimos corriendo.
¿Y lo decimos en un blog de correr? Pues sí, porque esta vez vamos a correr -y caminar- desde Madrid a Granada, con un significado personal: volver a donde todo empezó para nosotros, como locos bajitos y como pareja. Queremos correr deteniéndonos de cuando en cuando, para conocer y disfrutar de paisajes, lugares, gentes e historia.
Y queremos prestar una especial atención, y contagiaros de ello, a una enfermedad puñetera y cruel: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que algunos conocemos por personajes famosos: Stephen Hawkings, yendo lejos; Francisco Luzón, yendo no tan lejos. Y que sin embargo está cerca, muy cerca.
Enfermos de ELA, familiares, fundaciones… muchos lo explican mejor que nosotros y tomaremos prestados algunos de sus testimonios e informes para hacer visible la ELA, nos toque de cerca o no.
Corremos y corremos, sin ser conscientes del valor que tienen para nosotros muchas personas que tenemos alrededor. Y la vida a veces, sin pedir permiso, nos retira el privilegio de compartir momentos con ellas.
Corremos y corremos, sin observar lo que transcurre a nuestro lado y saltando de tema en tema sin prestar atención. Y la vida a veces nos hace conscientes de realidades que estaban llegando, nos alcanzan, nos tocan y duelen… ¡cómo duelen! (¡Paco: despierta, campeón!).
Y lo peor es que somos tan necios que seguimos corriendo.
¿Y lo decimos en un blog de correr? Pues sí, porque esta vez vamos a correr -y caminar- desde Madrid a Granada, con un significado personal: volver a donde todo empezó para nosotros, como locos bajitos y como pareja. Queremos correr deteniéndonos de cuando en cuando, para conocer y disfrutar de paisajes, lugares, gentes e historia.
Y queremos prestar una especial atención, y contagiaros de ello, a una enfermedad puñetera y cruel: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que algunos conocemos por personajes famosos: Stephen Hawkings, yendo lejos; Francisco Luzón, yendo no tan lejos. Y que sin embargo está cerca, muy cerca.
Enfermos de ELA, familiares, fundaciones… muchos lo explican mejor que nosotros y tomaremos prestados algunos de sus testimonios e informes para hacer visible la ELA, nos toque de cerca o no.
lunes, 12 de marzo de 2018
Quedan menos de dos semanas
Poco más de 10 días para iniciar esta ruta corriendo desde Madrid a Granada por los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Se van acumulando dudas y nervios. La mochila con la que entreno va cada vez más cargada.
Ya están las 16 etapas publicadas en este blog (puedes consultarlas todas en la pestaña "# De Madrid a Granada"). He tenido que hacer algunos cambios para evitar en lo posible carreteras y para ajustarlas a los sitios donde he encontrado alojamiento.
Aquí dejo en resumen del recorrido completo y la altimetría (aproximada). Así es más fácil percibir la dificultad de la ruta: primera mitad corriendo por la meseta, segunda mitad atravesando serranías.
Ya están las 16 etapas publicadas en este blog (puedes consultarlas todas en la pestaña "# De Madrid a Granada"). He tenido que hacer algunos cambios para evitar en lo posible carreteras y para ajustarlas a los sitios donde he encontrado alojamiento.
Aquí dejo en resumen del recorrido completo y la altimetría (aproximada). Así es más fácil percibir la dificultad de la ruta: primera mitad corriendo por la meseta, segunda mitad atravesando serranías.
viernes, 9 de marzo de 2018
La llegada a Granada (etapa 16)
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 16 Ruta de Madrid a Granada, etapa 16](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKWl8zDa0pR05C3hilGCNI-WeBZHQxM0BrvlfefraM2szEVsEQj89snGmOGNQeNnGyJSMYcjQRhBBBb9TuCPPM3ZeCqdEp-qTkMgOtbIuSFleQaEgTPxUvROcR1eh0lNPAFUY-np3V_fOv/s400/De+Madrid+a+Granada+16.jpg)
Aunque será una etapa corta (26km), aún hay muchas cuestas que recorrer. Pasaré cerca de la sierra de Huétor.
La etapa pasará por Cogollos de la Vega, pueblo donde quiero hacerme una foto junto a la placa de mi amigo Manolo que acaban de inaugurar. Luego continuaré hacia Alfacar y Víznar para entrar a Granada por el Sacromonte.
Tras casi 500km (492 si no me pierdo por el camino) acabaré la ruta de Madrid a Granada en el colegio de los Agustinos, bajo la placa del Padre Marcelino.
jueves, 8 de marzo de 2018
Día 15: a través de los Montes Orientales de Granada
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 15 Ruta de Madrid a Granada, etapa 15](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgASXjN8xhsB8vAOmD9CWhYLXp8uTqpUu8eQzMGrR8IbXb2M3dbqJkwM-HX4XxumoJxiznykMnLPJceG8-DVSGRTaeX-8Bf6GkrvZs_l60tcUKJU3ObE5MHUAMzrnwMdadkZN_zm3P4WU8G/s400/De+Madrid+a+Granada+15.jpg)
Estos últimos días serán los más difíciles, pero ¡seguro que en Navazuelo podré recuperarme!
miércoles, 7 de marzo de 2018
Día 14: ya en la provincia de Granada
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 14 Ruta de Madrid a Granada, etapa 14](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8pcfshOMgwO2muwh8ZUZr6cWMYUPAcarHnXUaq3rWa0X9lrI-I4zhpAp46443vmfCWd-Vwq8mQsMj4HFUzXAg6K4T7ZAS6jEkLnFTss5csPagRwOSOhVa-Exj38OIPId2dpk5W4lbXkuB/s400/De+Madrid+a+Granada+14+%25281%2529.jpg)
El viernes 6 de abril de 2018 saldré de cerca de Cambil, en Jaen, y correré entre olivares para adentrarme en la comarca granadina de los Montes Orientales hasta llegar a Navazuelo.
martes, 6 de marzo de 2018
La etapa más dura, la 13ª
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 13 Ruta de Madrid a Granada, etapa 13](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghea4Y_M-BDPMMud53x3oFh1s0JLSS-XvnHR283ps8mCoxgMVE2HIZ0wCcrPXEowlpaD8J23vPQrNDxHKdeQmMassR0kq__a6wNxnmBeylfRfxF7lSTK60UoS3sKH3c9fE4x4n7Q9gLePZ/s400/De+Madrid+a+Granada+13+%25281%2529.jpg)
Unos 35km con un desnivel acumulado de +1.350m y -1.300m. Alcanzaré la mayor altitud de todo el recorrido, 1.670m, cuando recorra el camino de Mata Bejid a Los Prados, atravesando el puerto de la Mata, rodeado de montañas de más de 2.000m (Pico Almadén por un lado, Cerro Ponce, Piedra Jaen, Cerro Mágina por otro...).
Llegando a Cambil (Jaen) se cumplirán los 400km del recorrido.
Ese día habrá que recuperarse lo mejor posible, porque el siguiente también será de los duros.
lunes, 5 de marzo de 2018
Etapa 12: entrada a Sierra Mágina
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 12 Ruta de Madrid a Granada, etapa 12](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkgS-tCqnTret93V57cogfmHDTLIHW4FAX9wlWw1_o_ao5RGV8FFiaUZ2a6jpNjdXRQoRiRo1Q1_cTSyDDtlypknqGgxb4MYfihpspGVD1C0zXMqfOH6DoAiBNPR0iBaoigW898W1hfCTI/s400/De+Madrid+a+Granada+12.jpg)
domingo, 4 de marzo de 2018
Etapa 11: por los embalses de Jaen
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 11 Ruta de Madrid a Granada, etapa 11](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzkWLSqTQtPYF4jtLR2gB1na0JRHuGjACRk2DKvKvH4g4rkIqVSuzX_JW2kuvi_Is5LN1W3VDNFrF10qChNcK1M4AhoeG6gKYdZOfxtEFFcome5eaPbsMSnNDjDZVxSDzv_7AgebxSo1vs/s400/De+Madrid+a+Granada+11.jpg)
sábado, 3 de marzo de 2018
Etapa 10: atravesando Sierra Morena
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 10 Ruta de Madrid a Granada, etapa 10](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIlLz7b4fAHkMdLWIcKQot_FqTJxRVNCgjXnWOmjCYx9zFQWIybGn9MQ6GPINtmQKgu7Y6Ry01DjGcq7fdsJ3RRGTsPZzZz5l7YZwnIUN_DIedFYlz5EGMAtt-bgLt91-SJP2UUoWMeFfU/s400/De+Madrid+a+Granada+10.jpg)
Al final de este día habré superado ya los 300km de recorrido.
Sólo quedan un par de semanas de entrenamiento. He terminado febrero con algo más de 235km. No es mucho. Los entrenamientos largos no han pasado de 21km; en los entrenamientos de cambios de ritmo y ritmo controlado apenas puedo bajar de 5:00/km. Está claro que afrontaré etapas como esta siendo muy prudente: lento y seguro.
viernes, 2 de marzo de 2018
Y al 9º día, entro en Andalucía
domingo, 25 de febrero de 2018
Etapa 8: mitad de la ruta
![De Madrid a Granada, etapa 8 De Madrid a Granada, etapa 8](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglLPjtkh1t0qP8a4XAsencmYHf2fKv7U9K_lvx-CqoUT9aDXPOW4yk0Vfy_kBH0IFHgNh-nP_T_e7fl6RlT39UA4XnE7BXHByIVVBjwqZSyybxOEXyrnKvJJss42NVU1V-uyCImUwg5VBQ/s400/De+Madrid+a+Granada+8.jpg)
Etapa larga (35km) y ya con algo más de desnivel. Estaré prácticamente a mitad de camino (casi 250km recorridos), pero quedarán las etapas más duras.
sábado, 24 de febrero de 2018
Etapa 7ª: superados los 200km
Viernes 30 de marzo de 2018 (viernes santo): tras la paliza de kilómetros del día anterior, una etapa algo más sencilla. Desde Manzanares a Valdepeñas pasando por Membrilla. Otra etapa manchega con poco desnivel y muchos kilómetros entre pueblos. En torno a la mitad de esta etapa, superaré los 200km de ruta.
Hoy es 24 de febrero ¡sólo queda 1 mes! Empiezan las dudas y los miedos...
Hoy es 24 de febrero ¡sólo queda 1 mes! Empiezan las dudas y los miedos...
jueves, 22 de febrero de 2018
La etapa más larga (pero no la más dura), la sexta
![De Madrid a Granada, etapa 6 De Madrid a Granada, etapa 6](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhar7Uqv2pCU-OCsQAirhc2wLUzcHD5Uv6LB9rZiE8QPeyNjr3CYN8miac9hW-QO0AiDZ0WVMU6MClobvc_MkoRNqifEpyXw7-Lob71nNqarj10ePSSkJsgPbZoaJaLpRP2zpIeHlyiQx0O/s400/De+Madrid+a+Granada+6.jpg)
Este recorrido no es definitivo: la mayoría de la ruta transcurre por arcén de carreteras. Esto es algo que intento evitar, pero, por ahora, no he sido capaz de encontrar caminos por los que pueda llegar a Manzanares. ¡Cualquier ayuda para mejorar esta etapa (o cualquier otra) será bienvenida!
Sobre otras cuestiones: ya he avanzado en el asunto de la organización a la que irán destinados los fondos que se puedan recaudar. ¡En los próximos días podré dar más detalles!
viernes, 16 de febrero de 2018
Y la Mancha continúa (etapa 5)
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 5 Ruta de Madrid a Granada, etapa 5](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ1pEwWsMueGLNXf0uAyt1NU6pY54WJZosc38iClp79MidU06dwP36thRZlA6i5XKGeQ7WA2feKlJZ9WL4P7C_TUWJGuzWeoMmwjeuSHqKuMSEdQ4Pc6zf3S_wLafhceyo0IHJ7ummr9nT/s400/De+Madrid+a+Granada+5.jpg)
martes, 13 de febrero de 2018
Cuarta etapa: atravesando la Mancha
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 4 Ruta de Madrid a Granada, etapa 4](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiXGrRvNe90u0z6hMq891JFcFcfAdVkD7rFaiCwGrf7rTJevWKnxh-tsjlGe72u5W-AI0qz-cI6ofy8Lm54aUO7lNfPJDWzzwiyxrB2FUXRtZTWZdBlM0EaP8uVgDZr8uVfcStjvZlps4Q/s400/De+Madrid+a+Granada+4.jpg)
El inicio de etapa se adivina durillo, con una buena cuesta hasta La Guardia. El resto de la ruta discurre por caminos de tierra (a veces asfaltados) más o menos ondulados entre sembrados y olivos (camino alto del Presado, camino de Villacañas).
¿La experiencia del Medio Maratón Fuencarral El Pardo? Iba con la intención de que fuera un buen entrenamiento con la mochila (pero no llena) y con mi dorsal de uno entre cien mil, Quería probar si los entrenamientos estaban haciendo su efecto. Al final fue bastante más duro que un entrenamiento.
Salí un poco rápido (inicio cuesta abajo) y seguí aún más rápido. Hacer 49min en el km.10 ni se me había pasado por la imaginación. El problema es que eso me animó a intentar bajar de 1h50min en la llegada. Y lo conseguí, pero a cambio de no recuperarme bien del esfuerzo. ¡Aún me duelen los cuádriceps dos días después! Y es que el recorrido, con unos primeros kilómetros en bajada (a veces con buen desnivel) y una segunda mitad con 3,5km de subida casi continua (desnivel 4-5%) 2km de bajada fuerte (desnivel de cerca del 3%) y otros 3,5km de subida (desnivel 3-4%), es exigente para las piernas.
Conclusiones de la prueba: los entrenamientos me han permitido volver a los ritmos sub5:00/km (¡bien!), pero los ejercicios de fortalecimiento no parecen ser suficientes (Um... no tan bien). Tendré que insistir en ellos. Aprendizaje para la ruta Madrid-Granada: tengo que ser muy consciente del ritmo que puedo llevar; debo ir mucho más lento para poder recuperarme bien para el día siguiente.
viernes, 9 de febrero de 2018
Empezaré semana santa entrando en Castilla-La Mancha (etapa 3)
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 3 Ruta de Madrid a Granada, etapa 3](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikno2WwPjEoe1Vyjpm593jTMrxw0c-uJqnae64ePk9MNVyJWyUwsVvw93UgsQBfU1fsApr3k_mQJOihXyfOdHlWlQOX89_CW8B7nTS1FJmM0JAwCa_xAfJ94e_YW8XoXJR7AHISvjQrIcP/s400/De+Madrid+a+Granada+3+%25281%2529.jpg)
Y como preparación para este tipo de etapas, el domingo próximo correré el Medio Maratón Fuencarral El Pardo. Será mi segunda vez... ya lo corrí en 2012. Y será mi primera carrera larga después de casi 4 años (después de aquel último maratón de Roma).
Continúo en modo "planificación+preparación".
martes, 6 de febrero de 2018
La segunda etapa con llegada a Aranjuez
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 2 Ruta de Madrid a Granada, etapa 2](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcoxuCaXR7CEiW_0iAVagE7zDfjN1X0ghaMSHr-6V9IpmrfqMvBGeFeUdexLnHNXaPRKmXlcV7tOt01bn_wCqE6oiLGx9KnNn0x_ibYoTU5QfsaaJjt4KjZhi23QOI3OwfocOpU_R7u24w/s400/De+Madrid+a+Granada+2+%25281%2529.jpg)
En la llegada a Aranjuez, si todo va bien, pasaré junto al Palacio Real haciendo los últimos metros por la Avenida de Palacio hacia la estación de tren.
domingo, 4 de febrero de 2018
La primera etapa desde Madrid a Granada
![Ruta de Madrid a Granada, etapa 1 Ruta de Madrid a Granada, etapa 1](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRr8PF66B_yteGgAZ9i5zTxohxKLino5ReoRI9kA6B09j7udQ-k5U0NGhrklYnKjKy96enBSi2SFbOuu_9u6OKYlJUrDZ4u5zAPE5xguB40ZFghclE2dInEwH3JWxG2tNIkZUYqANNd6Tr/s400/De+Madrid+a+Granada+1.jpg)
A partir de ahora iré publicando cada etapa por si alguien se anima a acompañarme.
La primera, el 24 de marzo de 2018. Son unos 28km sin grandes desniveles. Esta es una de las etapas "fáciles"... para ir calentando.
miércoles, 31 de enero de 2018
Enero, 235
Termina enero. Plan de entrenamiento completado como estaba pensado. Acabo el mes con unos 235km y haciendo los ritmos previstos. No entrenaba tanto desde mi preparación para los 100km Madrid-Segovia. Pero queda muy poco. ¡Apenas 7 semanas!
Continúo cerrando detalles de la ruta (dónde dormir al final de cada etapa, modo de transporte entre etapas para acompañante/s).
¡Seguiré informando!
Continúo cerrando detalles de la ruta (dónde dormir al final de cada etapa, modo de transporte entre etapas para acompañante/s).
¡Seguiré informando!
jueves, 25 de enero de 2018
Dos meses para la salida hacia Granada
Si todo va bien, la fecha prevista para salir corriendo de Madrid (en sentido literal, no figurado) es el 24 de marzo de 2018.¡Solo quedan dos meses!
El lugar de partida, la estación de Atocha (la puerta de entrada a Madrid para los que venimos del sur).
La primera etapa me llevará hasta San Martín de la Vega.
¡Solo dos meses!
Los entrenamientos siguen su curso y ya he hecho mi primer entrenamiento de más de 20km (con mochila).
lunes, 22 de enero de 2018
De Madrid a Granada por los pueblos
Terminando de definir la ruta que voy a seguir desde Madrid a Granada. De momento, estos son los pueblos por los que pasaré.
Pronto os contaré las etapas y fechas previstas.
Pronto os contaré las etapas y fechas previstas.
martes, 16 de enero de 2018
¿Y cómo se entrena para un reto así?
Es una de las preguntas que me hacen cuando cuento esto de querer correr de Madrid a Granada.
En resumen, no es muy diferente de entrenarse para un maratón. Se diferencia en un par de aspectos: en este reto no es importante el ritmo de carrera y, además, la mayoría de las etapas son de menos 35km. Lo realmente importante es poder terminar cada etapa en las mejores condiciones posibles y recuperarse suficientemente como para afrontar la etapa del día siguiente.
He pasado más de tres años de entrenamientos suaves, cortos y no muy frecuentes (desde el maratón de Roma de 2014). Hasta este verano pasado. Desde entonces, he ido aumentando poco a poco volumen e intensidad. Muy poco a poco. Dados los antecedentes (dolores de rodillas, distensiones musculares en los gemelos) creo que no debo hacer entrenamientos ni demasiado intensos ni demasiado extensos. Además, para una ruta de este tipo, creo que es clave (aún más) fortalecer las piernas.
Ahora, en enero, estoy entrenando 5 ó 6 días a la semana con el siguiente plan (aproximado):
En resumen, no es muy diferente de entrenarse para un maratón. Se diferencia en un par de aspectos: en este reto no es importante el ritmo de carrera y, además, la mayoría de las etapas son de menos 35km. Lo realmente importante es poder terminar cada etapa en las mejores condiciones posibles y recuperarse suficientemente como para afrontar la etapa del día siguiente.
He pasado más de tres años de entrenamientos suaves, cortos y no muy frecuentes (desde el maratón de Roma de 2014). Hasta este verano pasado. Desde entonces, he ido aumentando poco a poco volumen e intensidad. Muy poco a poco. Dados los antecedentes (dolores de rodillas, distensiones musculares en los gemelos) creo que no debo hacer entrenamientos ni demasiado intensos ni demasiado extensos. Además, para una ruta de este tipo, creo que es clave (aún más) fortalecer las piernas.
Ahora, en enero, estoy entrenando 5 ó 6 días a la semana con el siguiente plan (aproximado):
- Lunes: ejercicios de fortalecimiento (sobre todo cuádriceps, abdominales y lumbares)
- Martes: cambios de ritmo (p.ej. 4x2000 ó 2x4000 a 5:00)
- Miércoles: 60min de carrera suave
- Jueves: ritmo controlado (p.ej. 8km a 5:10-5:15)
- Viernes: 60min de carrera suave + ejercicios de fortalecimiento
- Sábado: descanso
- Domingo: carrera larga (15 a 18km a 5:45-5:50)
En total suman un 65-75km semanales.
Sé que no es mucho. Y no queda demasiado para el inicio de la ruta. Pero prefiero ser prudente y evitar lesiones.
Ya contaré cómo van desarrollándose los entrenamientos.
domingo, 14 de enero de 2018
Las zapatillas para la ruta de Madrid a Granada
Estrenadas el día de mi cumpleaños, hoy ya han hecho un entrenamiento largo (no mucho) por la Casa de Campo.
Este será el par de zapatillas que llevaré en esta ruta desde Madrid a Granada. La marca y el modelo habitual que utilizo desde hace años (Brooks Adrenaline).
Este será el par de zapatillas que llevaré en esta ruta desde Madrid a Granada. La marca y el modelo habitual que utilizo desde hace años (Brooks Adrenaline).
sábado, 13 de enero de 2018
De Madrid a Granada
Ahora ya soy mayor. Ya tengo más de 50 (51 😊) y ya llevo más de 10 corriendo (casi 11 😊).
Pues ahora se me ha ocurrido que quizás puedo correr hacia algún sitio. Y ya que voy hacia algún sitio, por qué no ir hacia Granada. De allí soy.
Ese era el nuevo proyecto que me rondaba desde hace meses. Correr desde Madrid a Granada. Lo haré este año, dentro de poco. En varias etapas (no estoy loco del todo). Son un 480km y tengo previsto hacerlo en 16 días. Una media de 30km/día.
Ser mayor tiene estas cosas.
En próximos días informaré sobre recorridos, fechas y asociación a la que irán destinados los fondos que consiga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)